domingo, 9 de octubre de 2011

atletismo


Orientaciòn y formaciòn pedagògica universitaria desde el deporte base.

Atletismo de Campo

SALTAR.

Patròn bàsico de locomoción

FUNDAMENTOS DE LOS SALTOS.
 Introducciòn.
Existen sin duda una gran cantidad de similitudes entre las diferentes pruebas de saltos, cuyo conocimiento ayudarà a enrriquecer el trabajo de una prueba en relaciòn a otra. se clasifican:
  • Salto de longitud
  • Salto triple
  • Salto en alto
  • Salto con pèrtiga
Objetivo: el propòsito d elas pruebas de salto es maximizar la distancia medida o la altura del salto del atleta y en el salto triple  el propòsito es maximizar la distancia d elos tres saltos consecutivos.   

Màs alto
Màs alto

Màs lejos
Màs lejos

Aspectos Biomecànicos.  
La distancia y altura del vuelo estàn determinadas:
  • Velocidad en el despegue.
  • El àngulo de despegue.
  • La altura del centro de masas en el despegue.
Otros factores importantes, que se determinan en relaciòn a la estatura del atleta y en lo referente a la prueba que se encuentra asistida por un implememto.
Desde el punto de vista biomecànico, el despegue es crucial en cualquier prueba de salto.
En la fase de vuelo, se establece la trayectoria del C.G. del atleta y puede reposicionar su cuerpo alrededor de la trayectoria del C.G.

ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO PARA LOS SALTOS.
los movimientos de las pruebas de salto pueden dividirse en cuatro fases fundamentales.
  • Aproximaciòn.
  • Despegue.
  • Vuelo.
  • Caìda

Enseñando la tècnica de saltos.
Se utilizarà el mètodo encadenado como el modelado para la enseñanza y nos concentraremos en los puntos:
  • Despegue desde una carrera de aproximaciòn.
  • Trayectoria de vuelo.
  • Caìda.
  

SALTO DE LONGITUD.
  
SECUENCIA COMPLETA. 

Salto d elongitud 
Fase de aproximaciòn.
Objetivo: lograr màxima velocidad controlable.
Caracterìsticas tècnicas: 
  • La extensiòn de la carrera de aproximaciòn para principiantes es de 10 pasos y avanzados 20 pasos.
  • La tècnica de carrera es similar a la de velocidad.
  • La velocidad aumenta continuamente hasta llegar a la tabla 
 

Aproximaciòn Aproximaciòn


Fase de despegue.
 Objetivo: maximizar la velocidad vertical y minimizar la pèrdida de velocidad horizontal.
 Caracterìsticas tècnicas:
  • Implante ràpido y activo del piè, con un movimiento hacia abajo y atràs. (1)
  • Se minimiza el tiempo de despegue, minima flexiòn de la pierna.
  • El muslo de pierna libre es impulsado hacia la horizontal. (2)
  • Extensiòn completa de pierna de despegue en sus articulaciones.
 
Fase de despegue
Fase de despegue
Fase de vuelo.
  • Tècnica  suspendido.
  • Tècnica colgado.
  • Tècnica caminando.
Objetivo: prepararse para una eficiente caìda.
 
Tècnica suspendido.
Tècnica suspendido
Tècnica suspendido
Caracterìsticas tècnicas:
  • Pierna libre se mantiene en posiciòn de despegue.
  • El tronco permanece erguido y vertical.
  • Pierna de despegue se srrastra durante el vuelo.
  • Pierna de despegue se arrastra adelante.
  • Ambas piernas se extienden hacia adelante en la caìda.

Tècnica colgado.
Tècnica colgado
Tècnica colgado
 Caracterìsticas tècnicas:
  • Pierna libre desciende por rotaciòn de articulaciòn de la cadera.
  • Las caderas son empujadas hacia adelante.
  • Pierna de despegue, paralela a la pierna libre.
  • Los brazos estàn en posiciòn hacia arriba.

Tècnica caminando.
Tècnica caminando
Tècnica caminando
 Caracterìsticas tècnicas:
  • La acciòn de carrera continua en el aire, apoyada por el balanceo de los brazos.
  • No se debe cambiar el ritmo de pasos de la carrera de aproximaciòn.
  • La acciòn de carrera debe finalizar con piernas extendidas.
  • Variaciones de 1 1/2 – 2 1/2 – 3 1/2 pasos durante el vuelo.

Fase de caìda. 
 
Objetivo:  minimizar la pèrdida de distancia.
 
Caracterìsticas tècnicas
  • Piernas casi en su totalidad extendidas.
  • Tronco flexionado hacia adelante.
  • Brazos traccionan hacia atràs.
  • Caderas empujadas hacia adelante en direcciòn al punto de contacto con el suelo. 


Caìda
Caìda

Ejercicios bàsicos para la enseñanza del salto. 

EJERCICIOS BASICOS   DE SALTO LARGO DE UN SOLO PASO
1. Salto de ascenso. Saliendo de una carrera corta de 3 a 8 pasos sobre / hacia un obstáculo amplio. Aterrizaje sobre la pierna de impulso = pierna libre
2. Salto largo de un solo paso desde un lugar de batida elevado sobre / sin marcaciones. Aterrizaje sobre los dos pies.
3. Salto largo de un solo paso desde la zona de batida (80 cms) sobre / sin marcaciones.
4. Salto largo de un solo paso desde la tabla de batida.
EJERCICIOS BASICOS – SALTO LARGO CON PASO EN EL AIRE (2 ½ PASOS) 
1. Salto de ascenso saliendo de una carrera corta de 3 a 8 pasos, sobre / hacia un obstáculo amplio (aterrizaje sobre la pierna de impulso = pierna libre
2. Salto con cambio de paso saliendo de una carrera corta hasta media, con / sin ayuda táctil para retroceder la pierna de impulso en el aire, aterrizaje unipodal sobre la pierna de batida.
3. Salto con pasos en el aire desde un lugar de batida elevado, saliendo de una carrera media de 9 a 14 pasos con / sin ayuda táctil para retroceder la pierna libre. Aterrizaje sobre los dos pies.
4. Salto con paso en el aire desde la tabla de batida con una carrera media y larga

como es san marcos


Información general  

En esta sección encontrará la siguiente información

Identificación del municipio  

Nombre del municipio: MUNICIPIO DE SAN MARCOS - SUCRE
NIT: 892200591-6
Código Dane: 70708
Gentilicio: Sanmarquero
Otros nombres que ha recibido el municipio: HATO MAYOR DEL CARATE.
Arriba

Símbolos  

Escudo

Escudo de MUNICIPIO DE SAN MARCOS - SUCRE

ESCUDO DE SAN MARCOS Consta de un heraldo, dividido en tres (3) cuarteles: superior, medio e inferior. En el cuartel superior encontramos representada nuestra riqueza agrícola, mediante una mata de maíz y una de arroz, nuestra riqueza minera por una torre de gas natural. Nuestra riqueza ganadera, por una cabeza de ganado vacuno. Compartiendo el cuartel superior y medio encontramos un sol símbolo de vida y en medio de él un pergamino que contiene nuestra historia, costumbres y tradiciones. El cuartel inferior de mayor espacio y con fondo azul representa nuestra ciénaga, ríos, caños y arroyos y sobre él un pez que resalta nuestro potencial pesquero. Bordeando el heraldo encontramos el bicolor municipal y el tricolor nacional.

Bandera

Bandera de MUNICIPIO DE SAN MARCOS - SUCRE
Los colores de la bandera al igual que nuestro representativo escudo, dan testimonio de nuestra riqueza agricola, minera, ganadera y pesquera, al igual representa unidad de vida y prosperidad para nuestra tierra.

Himno

Autor: Letra: ISBELIA DE JESÚS VERGARA SIERRA Y AMIRA GARAVITO MIER
Audio:
Letra:
Creados según Acuerdo número 017 del 2001 “por medio del cual se institucionaliza los símbolos patrios y el día de San Marcos”.

HIMNO DE SAN MARCOS
CORO
En pié san marqueros, luchemos unidos
Busquemos la paz, la alegría y el amor
San Marcos querido, pedazo de tierra
Que esperas de mi, que haré yo por ti.

I
Estamos dispuestos hacer de tu suelo
Aquel paraíso promesa del cielo
Nuestro río San Jorge fecunda tus tierras
Haciendo abundante tu agricultura
Y al Departamento de Sucre le das
Su fauna y su flora que rica será.

CORO
En pié san marqueros, luchemos unidos
Busquemos la paz, la alegría y el amor
San Marcos querido, pedazo de tierra
Que esperas de mi, que haré yo por ti.

II
Don Juan Zabaleta, nos dio sus costumbres
Su lengua y su Dios, nos llevó hasta la cumbre
En la lejanía escribió el mañana
Del pueblo que hoy día a Sucre engalana
Pisando tus huellas a ti te ofrecemos
Amor y progreso que a ti te traerá.

CORO
En pié san marqueros, luchemos unidos
Busquemos la paz, la alegría y el amor
San Marcos querido, pedazo de tierra
Que esperas de mi, que haré yo por ti.

Música: WILLIAM JATIB NAZIR


Otros símbolos

Arriba

Historia 

Fecha de fundación: 04 de junio de 1912
Nombre del/los fundador (es): DON JUAN ZABALETA
Reseña histórica:
Historia de MUNICIPIO DE SAN MARCOS - SUCREHistoria No es exacto hablar o definir fecha alguna sobre la fundación del Municipio de San Marcos porque carecemos de los soportes históricos con que ratificar una aseveración en tal sentido, no obstante, si está planamente comprobada la expansión del conglomerado social formado por gran mayoría de esclavos libertos apostados en rusticas viviendas a orillas de su ciénaga perteneciente al “hato mayor de San Marcos del Carate” existente en 1706, cuyo propietario el capitán español don Juan de Zabaleta hubo de recibir como pago a sus servicios a la Corona Española. A la muerte del ibérico y a falta de herederos legítimos, esta hacienda fue propiedad de don Damián Arraez, esposo de doña Micaela Lanz, mas conocida como mariscala; mas tarde paso a ser dueña la Marquesa doña Isabel de Madariaga a quien la servidumbre la llamaba “La Marquesita” rodeándola de increíbles leyendas hasta convertirla en uno de sus mitos sagrados. El desarrollo social, fue para decirlo de otra manera, un continuo peregrinar en el tiempo y la geografía costeña. Hizo parte territorial, inicialmente, del Distrito de Chinú para finalizar su vida embrionaria en el Distrito de Caimito cuando en 1911 la Honorable Asamblea del Departamento de Bolívar aprobó la ordenanza No 39 por la cual se eleva a la categoría de Cabecera Municipal. Este importante hecho dio vida jurídica al ente territorial que anotó en su listado a don Neftali Carriazo Díaz como su primer alcalde a partir del 4 de junio de 1912. Desde 1957 hasta 1962 por decreto del entonces dictador, el general Gustavo Rojas Pinilla, fue anexado al Departamento de Córdoba, retornando al territorio bolivarense, desde esta última fecha hasta 1967 cuando fue incorporado al nuevo ente territorial denominado departamento de Sucre.
Arriba

Geografía 

Descripción Física:
Está localizado en toda la depresión Momposina, al Sur del Departamento de Sucre, puerta de entrada de la región de la Mojana, hace parte de la subregión San Jorge.

Límites del municipio:

Extensión total: 534,54 Km2
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):
Temperatura media:
Distancia de referencia: 130 Km aproximadamnte
Mapas: Acceda a la sección de mapas
Arriba

Ecología 

Arriba

Economía 

San Marcos Por estar ubicada a orillas del río San Jorge y vecina de la dispensa agrícola (La Mojana) hace que sea un Municipio de mucha proyección de comercio, el empuje de sus habitantes le han dado, sobre todo las perspectivas “comerciales” que brinda esta situación geográficas, hacen que San Marcos de hoy, sea el pueblo del futuro. Su estructura social y política en permanente metamorfosis permite que se fusione con modelos de otros departamentos que marchan a la vanguardia nacional.

Fruto de lo anterior es la organización de la Muestra Agroganadera y Muestra Artesanal que tendrá realización en esta ciudad del 17 al 19 del mes de julio del presente año